REDES EMPRESARIALES
Clase 1
Es un mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas, en donde la empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otras para la búsqueda de un objetivo común”.
Clase 1
Es un mecanismo de cooperación entre pequeñas y medianas empresas, en donde la empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otras para la búsqueda de un objetivo común”.
Una red
empresarial es un conjunto de empresas que acuerdan colaborar y compartir
capacidades de forma organizada con la finalidad de mejorar la competitividad
de cada organismo, respetando su individualidad.
Los beneficios de establecer una
red empresarial no se reduce a la posibilidad de aumentar las ventas, sino a
lograr impactar en el grado de competitividad de nuestra organización y
esto es posible dado que podemos acceder a insumos con bajo costo, contar con
más y mejores canales de distribución y comercialización, aumentar la capacidad
de producción, mejorar el posicionamiento en las esferas de poder social y
empresarial, etc.
Los valores que
deben permear a la red que deseamos implementar deben ser: Confianza, lealtad, honestidad y sinceridad. Contar con todos estos valores creará
un campo de fuerza en las organizaciones involucradas en la red, de tal forma
que será complicado que nuestros opositores puedan ocasionarnos daño o afecten
la colaboración establecida.
Amplia tus conocimientos con este vídeo
Puedes consultar en:Redes empresariales
CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES EMPRESARIALES
OBSTÁCULO PARA LAS REDES
Clase 2
TEORÍA DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN
TEORÍA SOBRE VENTAJAS COMPETITIVAS
TEORÍA SISTEMICA
3.4 Cómo vender la idea de asociarse
Clase 5
Amplia tus conocimientos con este vídeo
Puedes consultar en:Redes empresariales
CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES EMPRESARIALES
•Colaboración, porque el éxito de uno, depende de
hombres y mujeres porque los resultados necesitan el
concurso de todos.
•Trabajo en equipo, pues,
busca fortalecer al grupo para competir con otros y aprovechar lo
mejor de cada participante
•Interdependencia, se mantiene
la autonomía individual pero se trabaja en el marco de compromisos con otros empresarios.
•Coordinación, puesto que necesita organización de
esfuerzos, claridad en tareas, roles de participación y objetivo comunes.
TIPOS DE REDES EMPRESARIALES
Redes horizontales: Las
integran empresas que se ubican, relativamente, en el mismo punto de la cadena
de valor, es decir, hacen algo similar, como cuando tienen un producto común.
Incluso, hay cosas en que estas redes agrupan competidores directos.
Las redes horizontales son una
manera de alcanzar economías de escala y de mejorar el poder de negociación de las empresas. En principio, los
expertos consideran que es más fácil constituir redes con empresas que se
complementan y que no compiten entre sí.
Redes verticales, las empresas se encuentran en puntos
consecutivos de la cadena, lo que significa que sostienen relaciones de
proveedor-comprador. En esa medida, complementan, es decir, uno hace algo que
el otro puede necesitar o demandar.
En esta
modalidad, tiende a existir un grupo significativo de empresas que por su capacidad individual no pueden acceder a un gran
comprador del nivel de una ensambladora automotriz o un hipermercado. Esto los
incentiva a unirse y puede motivar al comprador a iniciar un programa de
proveedores.
Te invito a ver el siguiente vídeo
IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN RED
IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN RED
•Una
parte importante de las ventajas competitivas de las pequeñas y medianas
empresas está relacionada con factores que no controlan porque son externos a
ellas.
•Dependen
de los vínculos entre empresas y del entorno productivo e institucional. Por
tanto, es necesario el trabajo en colaboración con otros.
•Normalmente,
los emprendedores comienzan solos, pero a medida que su empresa se amplía, la
operación individual es más difícil. Entonces, el empresario se da cuenta de
que no puede ser experto en todos los temas o dominar completamente el negocio.
Por eso, explora alternativas como las alianzas, para ampliar sus negocios.
BENEFICIO DEL TRABAJO EN RED
•Los empresarios esperan que el
proceso de organización en red les permita:
• Mejorar las ventas por la
presencia comercial y los canales de distribución.
• Ampliar oportunidades comerciales
mediante contactos e intercambio de información.
• Reducir los costos, por ejemplo,
mediante compras conjuntas o al por mayor.
• Aumentar la capacidad de
producción en volúmenes o economías de escala.
Conseguir apoyo de las entidades que
promueven procesos colectivos.
• Buscar financiación, porque es
más fácil en grupo y con plan de negocio estructurado
LAS REDES EMPRESARIALES VAN MAS ALLÁ DE LAS VENTAS
la organización de empresas en red
también ayuda a:
•Distribuir riesgos y compartir
beneficios.
•Combinar fortalezas
•Creación conjunta de productos,
procesos y servicios.
•Aumentar el poder de negociación en
relación con otras empresas y entidades.
•Robustecer al empresario y crear un
sentimiento de logro compartido.
•Ampliar conocimiento por las
experiencias e información que se comparten.
•Acceder a tecnología que no se
maneja o que es costosa.
Mayor
entendimiento de la empresa y del mercado.
OBSTÁCULO PARA LAS REDES
•El mayor obstáculo para el desarrollo de
una pequeña empresa es su aislamiento. Por ello, las empresas pequeñas y
medianas tratan de organizarse en equipo para compartir las habilidades y
capacidades de cada uno, y con ello, enfrentar los retos que tienen en común.
•Los obstáculos que normalmente enfrentan
los empresarios que inician una red, se refieren a la incertidumbre sobre el
proceso, la desconfianza y las ¿Por qué trabajar en red?
Redes empresariales ¿Qué hacer para ? crear una red? diferencias entre los
participantes. Igualmente, enfrentan dificultades relacionadas con los
aprendizajes necesarios para adaptarse al proceso en conjunto. Dificultades
para compartir información y para coordinar:
•Desconfianza y oportunismo;
incumplimiento y aprovechamiento.
•Incertidumbre, indecisión, prevención
frente al riesgo.
•Dispersión por lejanía o por
descoordinación.
•Diferencias en las capacidades o en la
información (permite oportunismo y desconfianza). Costos de aprendizaje:
•Adaptación y organización, por ejemplo,
en la tecnología y en la producción.
• Resistencia al cambio, rutinas, poderes,
posición y obstáculos. El elemento más importante para crear una red es
construir y mantener lazos de confianza entre los empresarios a lo largo del
tiempo. También deben tener presente el interés y la participación de los
empresarios, lo que depende de sus expectativas. Por ello, la información bien
distribuida es un factor clave para la toma de decisiones y, a la vez, es un
tema muy sensible. En forma paralela, las empresas necesitan aceptar el cambio
y emprender una transformación organizativa y tecnológica.
PROCESO
PARA CREAR UNA RED
•El proceso general sugerido para iniciar
una red empresarial comprende los pasos siguientes que permiten madurar las
habilidades de las personas y de las empresas para operar productivamente en
una alianza productiva.
•1. Entienda qué implica una alianza.
Entienda las modalidades de redes (horizontal, vertical, otras).
•2. Identifique posibles aliados productivos. Establezca los intereses comunes
iniciales.
•3. Prepare a las personas para trabajar en redes empresariales. Evalúese y prepárese como coequipero.
•4. Prepare a las empresas para trabajar en red. Identifique líderes positivos para el
grupo.
•5. Construya confianza.
Aprenda a celebrar y cumplir acuerdos que fortalezcan la confianza.
•6. Desarrolle proyectos piloto a corto plazo.
•7. Diseñe la estrategia a largo plazo para crecer y competir.
•8. Gestione y sostenga la red.
Seguimiento y evaluación.
9. Busque apoyo externo en entidades.
•Las empresas se seleccionan en función de
las oportunidades de mercado y los menores costos de coordinación
•Las redes se crean donde los empresarios
vean oportunidad y donde decidan financiarlas e impulsarlas. Por ello, son los
propios empresarios los que mejor conocen o pueden establecer con quién les
conviene hacer alianzas para elevar su productividad y mejorar su capacidad de
competir en el mercado.
•Características
básicas de una red
•Empresas maduras: que
hayan alcanzado un nivel relativo de autonomía y estabilidad en producción y
ventas, con su frente interno en orden.
•Empresas sólidas: autónomas en ventas y en su capacidad de
crecimiento.
•Empresas complementarias: que permitan una división del trabajo,
con especialización en aquello que cada una hace mejor.
•Empresas homogéneas: relativamente parejas en tamaño,
capacidades, inversión y tecnología, para que puedan relacionarse en igualdad
de condiciones.
•Grupo manejable: deben
participar tantas empresas como sea necesario, pero que permitan operar con
facilidad. Los grupos grandes son más complejos.
•Empresarios comprometidos: la
red se mantiene en la medida en que cuente con interés y que se manifieste en
inversión de tiempo, recursos productivos y financieros.
ETAPA
PARA LA CONFORMACIÓN DE UN GRUPO
•La
maduración de un equipo comprende varias etapas más o menos necesarias e
inevitables. Cada una se caracteriza por su enfoque, la dinámica entre los
miembros y el acompañamiento necesario.
•Formación: los miembros están motivados a pesar de
la incertidumbre.
•Debate: las diferentes ideas empiezan a
competir. Deben evitar quedarse en las minucias. Se necesita mucha tolerancia a
la diferencia y a lo nuevo.
•Reglas: se forman los hábitos del grupo, se
acuerdan normas y métodos. Esto mejora la identidad con el grupo, la motivación
se renueva y surgen las bases de la confianza
•Gestión: el grupo encuentra formas de conseguir
resultados sin conflictos y sin ayuda externa.
PREPARE
LAS EMPRESAS PARA TRABAJAR EN RED
•Las características indispensables en el
equipo Todos los miembros del equipo deben llegar a conocerse bien en lo
personal y en lo empresarial. Para ello, es aconsejable que cada miembro del
equipo garantice a los demás.
•Interdependencia:
interés en establecer lazos con otras empresas y reconocimiento mutuo del
beneficio de trabajar juntos.
•Pertenencia: capacidad personal de relacionarse y
disposición a compartir e interactuar en forma abierta, compromiso con el
grupo.
•Experiencia: empresarial y compatibilidad de
intereses comerciales.
•Conocimiento: e información comercial,
empresarial y económica.
•Coordinación: entendimiento
de quién necesita qué y para cuándo, comprensión de cada empresa dentro del
equipo y del equipo en el mercado.
•Compromiso: dedicación de tiempo y otros
recursos.
•Inversión: disposición a destinar dinero,
según la capacidad.
•Consenso: mínimo lenguaje común, con
actitudes y valores compartidos, metas explícitas y compartidas.
Amplia tus conocimientos con este vídeo
Clase 2
TEORÍA DE LOS COSTOS DE TRANSACCIÓN
Los costos de transacción se
refieren a los costos en que se incurre para poder llevar
a cabo una transacción de mercado.
El concepto de costes de
transacción fue desarrollado por primera vez por el Premio Nobel Ronal Coase quien se preguntó por qué existen
las empresas. De acuerdo a Coase, los costos de transacción son los costos
asociados a utilizar el mecanismo de precios de mercado y las empresas se crean
con el fin de reducir dichos costos.
Tipos
de costos de transacción
Costos
de búsqueda: costos
asociados a encontrar a los proveedores del bien o servicio que necesitamos.
Investigar su idoneidad, confiabilidad, disponibilidad y precios.
Costes
de contratación: son los costos de negociar y
redactar los contratos. A lo que se incluyen los costos de verificar el
cumplimiento de lo acordado.
Costes
de coordinación: es el coste de organizar y
coordinar los distintos insumos o procesos que se requieren para obtener el
bien o servicio deseado. Dentro de estos costos se encuentran los costos de
comunicación, transporte, etc.
Texto
tomado de:
economipedia.com
TEORÍA SOBRE VENTAJAS COMPETITIVAS
•El modelo de la ventaja competitiva, se lleva a cabo a través de estrategias
competitivas que permitan tomar acciones ofensivas para sobreponerse a otras
empresas del mismo rubro y obtener una posición beneficiosa y defendible en una
industria.
•Tiene como finalidad ayudar a la empresa
a hacer frente a la competencia y lograr tener éxito, lo, que se traducirá en
beneficios y ganancias económicas.
•Michael Porter denomina la ventaja competitiva
como el valor diferencial que una empresa crea para sus clientes, bien sea en
forma de precios menores al de la competencia o por la diferenciación de
productos, es decir, cualquier característica creada por una empresa para
distinguirse del resto y la sitúa en una posición superior para competir.
Cómo enfocar la ventaja competitiva
•Se enfoca fundamentales en dos preguntas:
•¿Cuál es el valor rentable para una
empresa?
•¿Cómo puede cada empresa asegurarse
de encontrar y mantener este valor?
•La ventaja
competitiva no existe por sí sola,
se construye y sustenta en conceptos de liderazgo en costos bajos, de
diferenciación y de enfoque. Crece fundamentalmente de acuerdo al valor que una
empresa tiene la capacidad de generar.
• A la vez este concepto de valor representa
lo que los compradores deseen y están dispuestos a pagar, el crecimiento de
este valor va a depender de la capacidad para ofrecer precios más bajos que la
competencia manteniendo beneficios equivalentes u ofrecer mejores y únicos
beneficios en el mercado para compensar precios más altos.
•Fuente:
https://www.emprendices.co › Administración
TEORÍA SISTEMICA
•A partir de los años 1970, diversas
teorías (teorías de los sistemas abiertos, teoría cibernética, teoría del
sistema general, teoría de la organización) han tenido cierta tendencia a
reunirse en una perspectiva autónoma denominada la sistémica que es, de hecho,
un pensamiento interdisciplinar y multidisciplinar. Esta ciencia de los
sistemas, aplicada a las ciencias sociales, propone una nueva visión de los
fenómenos sociales y un método de modelización de las relaciones sociales. A
partir de los trabajos de Parsons, Easton, von Bertalanffy así como de Morin y
Le Moigne, este artículo presenta el enfoque sistémico e intenta mostrar su
pertinencia, a pesar de sus limitaciones, para analizar los sistemas complejos
e incluso muy complejos de las sociedades contemporáneas.
Fuente: http://hdl.handle.net/10396/6693
Aspectos generales
del modelo sistémico
•Uno de los aspectos importantes de este
modelo es que se considera a la persona parte de un sistema en donde los
miembros que lo integran son interdependientes. Este es dinámico y el cambio de
alguno de sus integrantes afecta a todos los miembros del sistema. Los miembros
cumplen una función y sus acciones pueden regular la de los demás, y al mismo
tiempo se ven afectados por ellas.
•Otro aspecto importante es la
retroalimentación, ésta se da por medio del intercambio de información entre
los miembros de la familia y el terapeuta. Gracias a esto se pasa de una visión
personal o biopersona a un conjunto, tratando de encontrar soluciones a la
problemática familiar.
•Un sistema familiar disfuncional se
expresa por medio de un síntoma que se presenta en alguno de los miembros. Se
tiene que comprender el síntoma, el portador del síntoma y el sistema familiar.
•Existen tres tipos de sistemas
familiares, el microsistema, mesosistema y el macrosistema. El primero es
concebido como el conjunto de personas interrelacionadas que producen cambios a
su entono inmediatos, en este caso es la familia. Este sistema recibe
influencia del exterior denominado ecosistema.
•El mesosistema (escuela, partidos
políticos, etc.) es aquel conjunto de sistemas con los que un microsistema
(familia) guarda relación. Por último se le considera al macrosistema
(ideologías, creencias, etc.) como aquel que da forma a las instituciones sociales.
LA TEORÍA DE JUEGOS
•Es una
rama de la economía que estudia las decisiones en las que para que un individuo
tenga éxito tiene que tener en cuenta las decisiones tomadas por el resto de
los agentes que intervienen en la situación. La teoría de juegos como estudio
matemático no se ha utilizado exclusivamente en la economía, sino en la
gestión, estrategia, psicología o incluso en biología.
•En teoría
de juegos no tenemos que preguntarnos qué
vamos a hacer, tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer teniendo en cuenta lo
que pensamos que harán los demás, ellos actuarán pensando según crean que van a
ser nuestras actuaciones. La teoría de juegos ha sido utilizada en muchas
decisiones empresariales, económicas, políticas o incluso para ganar jugando al
póker.
•Para representar
gráficamente en teoría de juegos se suelen
utilizar matrices (también conocidas como forma normal) y árboles de decisión
como herramientas para comprender mejor los razonamientos que llevan a un punto
u otro. Además los juegos se pueden resolver usando las matemáticas, aunque
suelen ser bastante sofisticadas como para entrar en profundidad.
vídeo didáctico sobre teoría de juegos subido a youtube el 31 de octubre de 2015 por DeysiMar zamora
HISTORIA
DE LA TEORÍA DE JUEGOS
•Aunque hubo
trabajos anteriores la teoría de juegos empieza con un estudio de Antoine Augustin Cournot sobre un duopolio en el que se
llega a una versión reducida del equilibrio de Nash ya que se alcanza poco a
poco el nivel de precios y producción adecuado. Más tarde se podría decir que
el fundador de la teoría de juegos formalmente hablando fue el matemático John von Neuman, el mismo del proyecto Manhattan.
•Desde entonces algunos economistas han
sido galardonados con el Nobel de Economía por sus trabajos sobre el tema.
Destaca Nash, conocido por la película “Una mente
maravillosa” y porque es en el equilibrio de Nash dónde se basan muchas
conclusiones que se han tomado sobre teoría de juegos aplicada a la vida real.
Equilibrio
de Nash
•El equilibrio de Nash se alcanza en una situación en la
que ninguno de los jugadores (o agentes) de un juego en el que hay dos o más
jugadores, todos conocen los equilibrios de los demás, quieren cambiar
unilateralmente su decisión porque cambiarla supondría empeorar su condición.
Cuando todos los jugadores han tomado una decisión y no pueden cambiarla sin
empeorar su bienestar, se considera que se ha alcanzado un equilibrio
de Nash.
•El
equilibrio de Nash puede
no ser Pareto eficiente (es decir, puede haber una
situación en la que todos los jugadores incrementen su bienestar sin perjudicar
a los demás). No obstante, en ocasiones el equilibrio de Nash es la única
alternativa dadas las reglas del juego a pesar de que exista un óptimo
de Pareto.
•El equilibrio de Nash se ha utilizado para regular
situaciones de competencia entre empresas y diseñar subastas de adjudicaciones
públicas. Una legislación que tenga en cuenta el equilibrio de Nash puede
evitar oligopolios, por eso en la legislación antimonopolio se suele buscar
formas de evitar que se pacten precios entre las partes implicadas.
EL
DILEMA DEL PRISIONERO
•El dilema
del prisionero es el ejemplo más típico de
teoría de juegos. Supongamos que detienen a dos personas por delitos menores
que les costarían a cada una dos años de cárcel. La policía sabe que han
cometido uno peor, pero necesitan pruebas, supongamos que una declaración de
uno de los dos.
•Si ambos delatan al otro por el delito
mayor irán seis años a la cárcel. Si uno delata y el otro no, el delator irá un
año por colaborar y el otro irá diez años por el delito. Teniendo en cuenta que
los prisioneros no pueden comunicarse entre ellos (están en habitaciones
separadas) ¿qué harán?
•Supongamos que somos uno de los dos prisioneros, no sabemos qué hará el otro por lo que
el mejor de los casos es delatar al otro independientemente de lo que haga, ya
que en ambas situaciones minimizamos los años de pena esperados en la cárcel.
Si el otro nos delata iremos seis años en vez de diez y si no nos delata iremos
uno en vez de dos.
•Dado que el otro es igual de inteligente
que nosotros, lo más probable es que llegue a la misma decisión. Al final lo
que acaba pasando es que ambos acaban perdiendo seis años entre rejas, mientras
que si hubieran cooperado hubieran sido sólo dos. La situación alcanzada es un equilibrio de Nash, porque ambas partes no pueden cambiar
sin empeorar. Es decir, no se haya la mejor situación para las partes.
Fuente: https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-de-juegos
Clase 3
COMO
SE GESTIONA Y SE SOSTIENE UNA RED
•El propósito
clave es que la red pueda gestionar y sostener operaciones de manera formal y
controlada, siempre con la perspectiva de fortalecer las empresas y de mejorar
la competitividad conjunta. Para conseguirlo, es básico seguir el proceso
administrativo de planear, gestionar, controlar y retroalimentar.
Evaluar
y controlar
•Metas: la red debe acordar los resultados
que esperan lograr antes de iniciar cualquier gestión o proyecto. Las metas son
realistas y lo más precisas posible.
•Indicadores: cada meta debe contener un
indicador que permita medir, tanto el desempeño durante la operación, como el
nivel de logro en el resultado final.
•Responsables: las agendas y los planes
operativos deben establecer con precisión los papeles y las tareas, de manera
que permitan una rendición de cuentas posterior.
•Evaluar: una de las rutinas más
importantes de la alianza es valorar cómo van. Esto permite analizar qué pasó y
acordar las acciones que van a seguir.
•Ajustes: son necesarios para mantener el
foco en el mercado y para corregir el rumbo acordado en el plan estratégico de
la alianza.
•Saldo pedagógico: toda experiencia,
positiva o negativa, debe dejar una lección que el grupo pueda capitalizar
después.
FACTORES
QUE INCIDEN EN EL ÉXITO DE
LA CONFORMACIÓN DE REDES
•Tienen actividades en común o
complementarias dentro de la cadena productiva.
•Empresas del mismo giro orientadas al
mismo mercado (integración horizontal)
•Empresas de giros complementarios
orientadas a mercados diferentes con la particularidad de que cada producto
genera un mercado directo y uno indirecto (integración vertical).
•empresas de giros diferentes orientadas a
un mercado global de nicho.
•Las condiciones de la oportunidad de
negocios.
El porqué
de la existencia de la oportunidad de negocios.
Los prospectos
de beneficio a corto y largo plazo.
•El futuro financiero de la empresa la
estrategia de arranque y crecimiento para Encontrarla.
•Los riesgos más significativos, Lograr la
vinculación con proveedores a nivel fabrica (antes de 3 meses).}
•Administrar a la nueva empresa tomando en
cuenta las fuerzas y debilidades proyectadas por las empresas socias (durante
los primeros 6 meses).
•Lograr la vinculación con consumidor
final a través del establecimiento de una red comercial (entre los 6 y 12 meses).
FACTORES
QUE INCIDEN EN EL ÉXITO
DE LA CONFORMACIÓN DE REDES
•Establecer un proceso de seguimiento y
evaluación de las empresas integradas para:
•Ir midiendo el progreso del agrupamiento
(hay que tener en cuenta que este tipo de empresa en muy dinámica, cambia con
gran velocidad. a los 2 meses).
•Detectar debilidades y subsanarlas lo
antes posible.
•Determinar requerimientos de capacitación
para ir adecuando la mentalidad de los empresarios a los requerimientos de una
empresa grande.
•Hay que establecer un proceso de
inducción para capacitar a los empresarios de las empresas interesadas
(Recordemos que los empresarios que se
interesan tienen la mentalidad de pequeños empresarios)
AMENAZAS
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
DE REDES EMPRESARIALES
•Según
los empresarios, algunos síntomas de debilidad en el equipo son:
•Miopía
de mercado: algunas empresas tratan de empujar en sus clientes lo que ya saben
hacer, pero que no necesariamente requieren o desean sus clientes.
•Inmediatismo:
algunas personas se impacientan por obtener beneficios rápidos. Por eso les
parece innecesario desarrollar un proceso, o prepararse paso a paso.
•Rentismo:
algunos empresarios quieren resultados fáciles, pero la construcción de una
alianza implica un esfuerzo deliberado y de inversión.
•Individualismo:
cada empresa se preocupa sólo por sí misma o actúa por su cuenta. Es la
ausencia de equipo, la insolidaridad.
•Falta
de visión o de rumbo: las alianzas no se hacen para resolver coyunturas o
problemas inmediatos, son para crear capacidades a largo plazo.
•Inflexibilidad
empresarial: las empresas tratan de seguir operando como siempre lo han hecho,
sin realizar los ajustes en su operación para satisfacer las demandas.
•Autocomplacencia: la alianza debe ser más que la simple
suma de empresas, los empresarios deben preocuparse por ir más allá de lo que
harían solos.
•Diagnósticos sin acción: los estudios y análisis son
indispensables, pero los empresarios deben desencadenar cambios para generar
rentabilidad.
•Finalmente, los participantes en una
alianza deben tener presente en todo momento sus motivaciones para participar y
para permanecer. Lo esencial para el éxito de la alianza es cultivar una
relación personal y empresarial de largo plazo.
Te recomendamos ver este vídeo para ampliar tus conocimientos
Publicado en youtube por misionpyme el 25 de junio de 2009
Clase 4
LA ASOCIATIVIDAD
LA ASOCIATIVIDAD
1. Conceptos básicos
En la actualidad, las empresas colombianas muestran bajos niveles de
competitividad con respecto a las de otros países latinoamericanos, como
consecuencia de diversos factores críticos que se anidan desde los aspectos
culturales, paradigmas y modelos mentales del empresario colombiano. Estos
factores impiden entender la competitividad como naturaleza de las empresas que
desarrollan ventajas sostenibles en el tiempo.
La mayor limitante de una empresa micro, pequeña o mediana, no es su
tamaño, es su capacidad limitada de negociar con clientes internacionales y en
general de enfrentar la competencia mundial; En su día a día, los empresarios
ven que la competencia es más intensa y que los clientes son más exigentes,
igualmente, son conscientes que para mejorar sus potencialidades, sostenerse en
el mercado y crecer en él, no basta con su capacidad individual, razón por la
cual, muchas empresas buscan en la asociatividad, la unión de esfuerzos,
dirigidos a un objetivo común.
1.1
Asociatividad
Es la unión de voluntades, iniciativas y recursos por parte de un grupo
de empresas, alrededor de objetivos comunes, desarrollando un proceso que exige compromiso, persistencia y disciplina.
Por esta razón, la asociatividad integra
6 factores claves para iniciar y desarrollarse:
• Colaboración. Se mantiene la autonomía de cada empresa, pero se trabaja
con base en compromisos y planes de acción desarrollados en conjunto.
• Cooperación. Se establece una relación de interdependencia con otros.
El éxito de un negocio depende de la participación de todos sus miembros.
• Trabajo en equipo. La participación de todas y cada una de las empresas
se verá reflejado en los resultados de las actividades que se desarrollan en
grupo, de esta forma será más equitativa la distribución de las ganancias.
• Coordinación. Se organizan esfuerzos, se definen actividades y
resultados, se determinan tiempos y se distribuye el trabajo en los integrantes
del grupo.
• Unión de voluntades, iniciativas y recursos. Se unen esfuerzos
alrededor de objetivos empresariales comunes.
• Proceso de mediano y largo alcance. Exige compromiso, persistencia y
disciplina.
1.2
Clúster
“Un cluster es una concentración de compañías, geográficamente cercanas,
interconectadas con sus proveedores especializados, proveedores de servicios,
organizaciones complementarias e industrias relacionadas en áreas particulares,
en las que compiten pero que también cooperan hacia un objetivo común y de
mutuo beneficio”
1.3
Cadena productiva
Proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica
interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el
desarrollo de espacios de concertación entre el sector público y privado
orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles de competitividad
de dicha actividad.
1.4
Redes empresariales
“Es un mecanismo de cooperación
entre empresas pequeñas y medianas, en donde la empresa participante,
manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide
voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con otras para la búsqueda
de un objetivo común”
1.4.1 Tipos de redes empresariales:
• Redes verticales:
conformadas por empresas de eslabones consecutivos de la cadena productiva. Por
ejemplo, en el sector calzado, la unión de curtiembres, diseñadores,
productores y vendedores de calzado.
• Redes horizontales:
conformadas por empresas del mismo eslabón de la cadena productiva. Por
ejemplo, en el sector calzado, la unión de empresas comercializadoras de
calzado.
• Redes horizontales-verticales: interacción entre empresas pertenecientes a redes verticales y
horizontales de una cadena productiva. Por ejemplo, en el sector calzado, la
interacción entre la red vertical mencionada en el primer inciso y la red de
comercializadoras de calzado.
1.5
Consorcios de exportación
“Alianza voluntaria de empresas con el objetivo de promover los bienes y
servicios de sus miembros en el extranjero y facilitar la exportación de sus
productos mediante acciones conjuntas”.
1.5.1 Tipos de consorcios:
• Consorcios de promoción: Son
creados con el fin de explorar mercados de exportación determinados
compartiendo costos de promoción y logísticos.
• Consorcios de venta: Se
constituyen como una entidad que canaliza las exportaciones de los miembros,
por lo cual, se limitan a promover los productos de sus miembros y ayudarlos a
tener acceso a mercados extranjeros, asimismo, realizan actividades de
promoción comercial y organizan la venta de productos de las empresas
participantes.
2. Porqué y para qué asociarse
2.1 Porqué es importante la
asociatividad
Las empresas colombianas poseen características por las cuales son poco
competitivas, entre las cuales se encuentran: el deficiente conocimiento de los
clientes, el desconocimiento de su posición en el sector, la excesiva
dependencia de los factores básicos de producción (ventajas comparativas), la
cooperación insuficiente entre los actores (gobierno, empresas, instituciones,
proveedores), el paternalismo (subsidios, exenciones), el fracaso de la
integración hacia delante y hacia atrás y la actitud defensiva, lo que hace que
las Mipymes, no puedan desarrollarse y competir en el ámbito internacional.
Razón por la cual, la decisión de tomar la asociatividad como una
estrategia para la internacionalización de los negocios, debe partir del cambio
individual para llegar al trabajo conjunto. La empresa, debe trabajar en la
generación de valor en todas y cada una de sus unidades de negocio para lograr
una verdadera Integración con otras empresas y dejar de lado el paradigma de la
competencia desleal por parte de todas las empresas que lo rodean.
2.2 Para qué sirve la asociatividad
Por experiencia propia,
los empresarios saben que cada día que pasa, la competencia es más intensa, los
clientes más exigentes y por ende, los retos son mayores; Comprenden también
que su talento y capacidad individual no son suficientes para sostenerse y crecer
en el mercado, y que, hasta las grandes compañías necesitan, en ocasiones,
aliados estratégicos para desarrollar sus planes de trabajo.
Normalmente, las
empresas comienzan solas sus actividades, pero en el momento de
internacionalizarse, buscan en la asociatividad beneficios como lo son:
• Reducción de costos de transacción,
• Disminuir el riesgo en los negocios,
• Aumentar rentabilidad con la apertura de nuevos
mercados,
• Aumentar eficiencias (economías de alcance),
• Promover el intercambio de experiencias y
conocimientos, así como el aprendizaje continuo; entre otros,
• Mejorar las ventas por la presencia y los canales de
distribución,
• Ampliar oportunidades comerciales mediante contactos
e intercambio de información,
• Conseguir apoyo de las entidades que promueven
procesos colectivos,
• Creación conjunta de productos, procesos y
servicios,
• Aumentar el poder de negociación en relación con
otras empresas y entidades,
• Acceder a tecnología que no se maneja o es costosa.
2.3 Qué NO es la asociatividad
Algunos empresarios
motivan su decisión de trabajar conjuntamente cuando su empresa está decayendo,
perdiendo clientes, cuando su tecnología es obsoleta, es decir, buscan en la
asociatividad una tabla de salvación de sus actividades comerciales. Se debe
tener en cuenta que un proceso asociativo es una estrategia de crecimiento
empresarial, ya que cuando se trabaja conjuntamente, todas y cada una de las
empresas deben brindar al grupo fortalezas y ventajas competitivas para el
fortalecimiento o ingreso en nuevos mercados.
En ese orden de ideas,
una empresa que quiera asociarse con otras, debe ser auto sostenible y
rentable, ya que no es responsabilidad de las empresas del grupo, ser los
impulsores y salvadores de la situación financiera de un socio. Asimismo, cada
empresa es responsable de sus actividades y sostenimiento en el mercado, esto
quiere decir, que el plan de trabajo conjunto debe ir en línea con los
objetivos organizacionales de cada una de las empresas, ya que el trabajo
asociativo será una actividad más, en las muchas actividades que desarrolla una
empresa normalmente.
2.4 Factores de éxito de un proceso asociativo
• Orientación al mercado
• Orientación al negocio
• Disposición al cambio
• Focalización
en proyectos
• Proceso gradual
• Reglas de juego claras y estables
• Liderazgo de los empresarios
• Portafolio productivo
• Capital de trabajo conjunto
2.5 Obstáculos comunes en un proceso asociativo
Normalmente, los
obstáculos que se presentan en un proceso asociativo se reducen a malas
prácticas de los empresarios, es decir, de forma individual; Algunos de estos
errores se reducen a :
• Miopía de mercado: creer conocer al cliente, no
prestar atención a cambios en el mercado o la opinión de los clientes.
• Inmediatismo: Impaciencia por obtener resultados
inmediatos del trabajo asociativo.
• Rentismo: Presionar por resultados inmediatos en
cuanto a ganancias.
• Individualismo: La empresa se preocupa por ella
misma, actúa por su lado, toma decisiones que deberían ser conjuntas, no hay
trabajo en equipo.
• Falta de visión o de rumbo: No tener claro la
motivación inicial de un proceso asociativo.
• Inflexibilidad empresarial: Las empresas quieren
seguir operando como siempre lo han hecho y no están dispuestas a cambiar nada.
• Diagnósticos sin acción: Los estudios y análisis son
importantes, pero los empresarios deben generar cambios con respecto a esos
resultados.
2. Proceso Asociativo
En el proceso
asociativo, se definirán una seria de actividades paso a paso para lograr un
orden lógico, esto no quiere decir que deban seguirse en estricto orden,
simplemente, sugiere un hilo conductor el cual puede ser modificado de acuerdo
a las necesidades y el desarrollo como tal del proceso. Por lo cual, las
empresas pueden omitir o agregar actividades de acuerdo a su visión compartida.
3.1 Identificar la
necesidad propia de asociarse
Como se ha mencionado a
lo largo de este documento, la principal motivación de una empresa para
participar en un proceso asociativo, es individual, cada empresa debe definir
que espera lograr con una alianza estratégica, que le puede aportar al grupo y
con quien desea asociarse.
Las necesidades
individuales que impulsan esta decisión de trabajo conjunto pueden
identificarse en el día a día de la operación de una empresa o en los planes a
futuro de la misma; Por lo cual se sugiere que cada empresa cuente con la
definición de sus necesidades propias de asociarse, para este ejercicio se
sugiere dar respuesta a los siguientes interrogantes:
• ¿Para qué quiere asociarse?
• ¿Por qué cree que necesita asociarse con otras
empresas?
• ¿Qué espera obtener, a nivel personal, al asociarse
con otras personas?
• ¿Qué espera obtener, a nivel empresarial, al asociarse
con otras personas?
• ¿Ya ha tenido experiencia en temas asociativos?
(personal, laboral, empresarial, entre otros.)
• ¿Está usted preparado para trabajar en equipo?
Para esta última
pregunta, se recomienda que el empresario diligencie el formato a continuación,
cuyo objetivo es la identificación de las debilidades, oportunidades de mejora,
fortalezas y amenazas a eliminar, de cada persona que desea iniciar un proceso
asociativo.
PREGUNTA
| SI | NO | |
1
|
Creer que los demás pueden hacer las cosas bien
|
||
2
|
Se preocupa por los puntos de vista de otras
personas
|
||
3
|
Cuando está seguro de una situación, escucha
puntos de vista diferentes al suyo
|
||
4
|
Prefiere un acuerdo antes que una discusión
|
||
5
|
Cuando expresa ideas, es conciso
|
||
6
|
Dedica tiempo para planear sus actividades
diarias
|
||
7
|
Siempre trata de anticipar dificultades
|
||
8
|
Le gusta asumir responsabilidades dentro de un
grupo
|
||
9
|
Termina sus reuniones definiendo tareas
pendientes y responsables
|
||
10
|
Es puntual
|
||
11
|
Cuando pierde la calma, lo reconoce
|
||
12
|
Expresa sus opiniones e ideas con total franqueza
|
||
13
|
Subordina sus intereses personales a las
necesidades del grupo
|
||
14
|
Crea proyectos por iniciativa propia
|
||
15
|
Acostumbra a preguntar hasta que la información
quede totalmente clara
|
||
16
|
Acepta el liderazgo de otros
|
||
17
|
Ha conseguido resultados visibles en un trabajo
en equipo
|
||
18
|
Ha participado o participa en grupos deportivos,
sociales o profesionales
|
||
19
|
Tiene autonomía para tomar decisiones propias en
su empresa
|
||
20
|
Se le facilita producir resultados cuando trabaja
con otras personas
|
||
21
|
Cree usted que las reuniones periódicas de
trabajo son necesarias
|
||
22
|
Ha liderado equipos de trabajo
|
||
23
|
En una conversación, puede repetir los argumentos
de su interlocutor
|
Al finalizar el test, el
empresario deberá con los resultados diseñar el siguiente cuadro:
DEBILIDADES: Se deben listar las preguntas donde se respondió NO.
OPORTUNIDADES: Se debe listar la forma como cree usted que podría
superar cada una de las debilidades.
FORTALEZAS: Se deben listar las preguntas donde respondió SI.
AMENAZAS: Se debe listar, lo que podría suceder durante un proceso
asociativo, para que usted deje de hacer o sentir cada una de sus fortalezas.
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
Al revisar esta matriz,
los empresarios identifican fácilmente los aspectos que deben mejorar para
trabajar en equipo y obtener excelentes resultados, y a su vez, hay conciencia
de las situaciones que se pueden llegar a presentar y afectarían el proceso
asociativo. Estos aspectos deben tenerse muy en cuenta y darlos a conocer al
resto de grupo de trabajo.
3.2 Definición de la matriz DOFA asociativa
Se debe definir, en
materia empresarial y profesional cuales son las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas del grupo, por lo cual, se trabaja sobre una matriz DOFA
sencilla, para identificar sus potencialidades y saber en qué se debe trabajar
para lograr los objetivos comunes. A continuación se muestra un ejemplo:
OPORTUNIDADES:
• Muchas empresas del grupo, desarrollan buenos
productos, con calidad y factores de diferenciación.
• Respaldo institucional.
• Aumento consumo de B&S en el país de destino.
• Productos y servicios con identidad Colombiana.
• Dólar.
FORTALEZAS:
• Los participantes pertenecen a diferentes sectores
de la economía colombiana y son profesionalmente interdisciplinarios.
• Disposición, ganas y tiempo de los integrantes.
• Positivismo y confianza entre los integrantes.
• Claridad en los objetivos por parte de todos sus
integrantes.
• Experiencia de la facilitadora en procesos
asociativos.
• Aporte económico inicial de los miembros.
• Facilidad de acceso a información de interés.
• Mezcla de juventud y experiencia entre los miembros.
• Ampliación red de contactos.
• Presencia de un grupo de diseño dentro del grupo.
AMENAZAS:
• Se negocia con base a las condiciones de otros
países.
• Contrabando.
• Lavado de activos.
• Poca claridad en la legislación actual.
• Barreras arancelarias.
• Falta políticas públicas estables.
• Fluctuación cambiaria.
• Infidelidad de los clientes.
• No cumplimiento del objeto social de las empresas a
cabalidad.
• Debilidad en las relaciones entre los empresarios y
el gobierno.
DEBILIDADES:
• No contar con la infraestructura organizacional en
el país de destino.
• No se han identificado los mejores aliados
estratégicos por sector.
• No asistencia y participación en el proceso de
planeación de algunos socios gestores.
• Falta de conocimiento específico multisectorial por
parte de los integrantes del grupo.
• Lograr alto nivel de confianza en los nuevos
asociados.
3.3 Buscar
posibles socios para el proceso
Un paso determinante en el proceso de trabajo asociativo,
es el cómo puede usted sensibilizar a otros empresarios sobre los beneficios
del trabajo conjunto. El Dr. Carlos López Cerdán, en su libro “Redes
Empresariales, experiencias en la región Andina” considera tres tipos de
enfoque para vender la idea del trabajo asociativo:
• La promoción masiva a través de la intervención por
medio de asociaciones empresariales y cámaras.
• La promoción dirigida a través de un empresario
líder.
• La promoción directa a través de contactar
individualmente, empresario por empresario “tocando puertas”.
El primero consiste en
sensibilizar y vender la idea a los dirigentes de asociaciones empresariales y,
posteriormente, a través de ellos, interactuar con los empresarios afiliados a
través de foros, charlas, presentaciones, entre otros.
El segundo se refiere a
apoyarse en un empresario local con capacidad de convocatoria, visión e interés
en el trabajo conjunto y a través de él sensibilizar y convocar a un grupo de
empresarios que lo conozcan y sigan.
El tercero consiste en
que el articulador acude y sensibiliza individualmente a empresarios que lo
conozcan previamente (probablemente a través de haberles proporcionado otros
servicios) y, de esta manera, va integrando un pequeño grupo.
Por otra parte, con
relación a los empresarios, existen una serie de criterios que pueden ser
útiles para seleccionar a un grupo inicial:
• Que estén anclados al mismo eslabón de la cadena
productiva o, bien, a eslabones complementarios.
• Que no tengan asimetrías en tamaño, capacidad de inversión,
calidad y tecnología.
• Que busquen un plus o valor agregado para sus
empresas.
• Que tengan sanas sus finanzas.
En realidad es posible
continuar la lista y dichos criterios van a ser de mucha utilidad para
seleccionar a las empresas. Sin embargo, la experiencia en varios países y
regiones ha demostrado que existe un criterio infalible para seleccionar a un
grupo de empresarios y pronosticar su éxito en las actividades de acción
conjunta y cooperación ínter empresarial: disponibilidad a invertir tiempo y
recursos en el diseño y desarrollo del grupo.
3.4 Cómo vender la idea de asociarse
• Contactar los dueños o gerentes generales de las
empresas.
• Manejo de los tiempos y puntualidad.
• Reuniones cortas.
• Preparar la reunión analizando:
- Principal problemática del sector.
ü
Oportunidad de negocios.
De igual manera, se
sugiere un listado de acciones a desarrollar para despertar el interés de los
empresarios:
1. Presentar las
ventajas y beneficios de la acción conjunta y cooperación ínter empresarial: se
refiere a transmitir a los empresarios a través de una charla las principales
ventajas y beneficios de la asociatividad. Es importante que en la charla
queden claramente establecidos los beneficios. El uso de ejemplos y casos
exitosos pueden ser de mucha utilidad.
2. Comentar testimonios
de proyectos exitosos: consiste en la presentación de testimonios de casos
exitosos. Estos testimonios pueden ser presentados por el articulador a través
de ejemplos soportados por material fotográfico, o bien pueden ser presentados
por los empresarios en una reunión especial. El mayor impacto se logra cuando
los testimonios son presentados directamente por los empresarios.
3. Mostrar la
oportunidad de negocios: se relaciona con presentar a los empresarios la
oportunidad de negocios de un proyecto conjunto. Hay que recordar que las
oportunidades de negocio están ancladas a un mercado existente con
posibilidades de crecimiento importante en el corto y mediano plazo.
3.5 Definir un protocolo de entendimiento
Al contar con el grupo
de empresarios interesados en asociarse, se debe definir un protocolo de
entendimiento conjunto para el desarrollo de diversas actividades y situaciones
que se presentarán en el corto, mediano y largo plazo. Este protocolo de
entendimiento es muy útil para generar confianza dentro del grupo, establecer
mejores canales de comunicación, iniciar el trabajo conjunto, entre otros.
Para el desarrollo de
dicho protocolo se pueden tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Misión y visión del grupo
• Objetivo principal y secundarios de la asociación
• Condiciones y procedimiento del ingreso de nuevos
socios
• Derechos de los socios
• Compromisos de los socios
• Organización de reuniones
• Proceso de toma de decisiones
• Sistema de comunicación dentro y fuera del grupo
• Terminación unilateral de la condición de socio
• Acuerdo de confidencialidad
Como se ha mencionado
desde el inicio del documento, esta guía permite modificar, eliminar o agregar
diferentes aspectos que los socios crean convenientes para el desarrollo del
proceso asociativo.
3.6
Establecer un plan de trabajo
El grupo, al tener ya
unas reglas de juego claras, empieza a definir su plan de trabajo en el corto,
mediano y largo plazo (1, 3 y 5 años, respectivamente), para esta actividad, se
sugiere trabajar sobre el siguiente cuadro:
Objetivo
|
Actividad
|
Necesidades
|
Tiempo
|
Responsable
|
Entregable
|
Que se desea hacer
|
Como lo van hacer
|
Que necesitan para hacerlo
|
Cuanto se demoran haciéndolo
|
Quien lo va hacer
|
Que va a entregar el responsable
|
3.7 Generación de indicadores de éxito
Para medir el impacto y éxito de
las labores de un proceso asociativo, se deben definir indicadores o unidades
de medida que demuestre a nivel individual y grupal las ventajas de la
asociatividad.
Para la definición de estos
indicadores, se recomienda el trabajo conjunto en su definición, en un formato
diseñado de acuerdo a las necesidades de información de cada grupo, a
continuación se da un ejemplo de formato a diligenciar:
INDICADORES DE GESTIÓN
|
NOMBRE DEL
INDICADOR
|
OBJETIVO
CON EL QUE ESTA VINCULADO
|
QUE MIDE EL
INDICADOR
|
COMO SE
CALCULA
|
CON QUE SE
COMPARA
|
FRECUENCIA
DE MEDICIÓN
|
FUENTE DE
LA INFORMACIÓN
|
RESPONSABLE
|
PRESENTADO
A
|
1. Recomendaciones
·
Trabaje con empresarios dispuestos a invertir tiempo y
dinero.
·
Desarrolle una base inicial de confianza en un lapso de
tiempo lo más corto posible.
·
Trate que el grupo realice proyectos en el menor
tiempo posible sin omitir los pasos previos.
·
Evite que el grupo se desboque y empiece abordando
proyectos muy complejos, a largo plazo o que no arrojen resultados visibles.
·
No aborde proyectos estratégicos sin haber realizado
un diagnóstico de los empresarios.
·
No permita que el grupo aborde un proyecto estratégico
sin haber evaluado su factibilidad técnica y económica.
·
Ayude al grupo a realizar los ajustes necesarios para
alcanzar su proyecto estratégico.
·
Haga todo lo posible para que el proyecto del grupo
cuente con una administración profesional.
·
Evalúe y retroalimente su proceso de articulación a
nivel empresas, red y programa.
Fuente: Camara de Comercio de Bogota
Interesante vídeo que pueden ver para entender un poco mas sobre el concepto de
asociatividad- Subido de YOUTUBE ¿QUE ES LA ASOCIATIVIDAD ?
asociatividad- Subido de YOUTUBE ¿QUE ES LA ASOCIATIVIDAD ?
Clase 5
Posición de mercado
de una marca o producto (no confundir con “posicionamiento“) es
el lugar que ocupa una empresa, marca o producto en un mercado determinado en
función de determinados datos cuantificables, auditables y objetivos
(facturación, ventas, o, si trata de una web, número de visitas o páginas
vistas, por ejemplo), frente al resto de empresas, marcas o productos de la
misma categoría, en un espacio geográfico concreto, y durante un período de
tiempo determinado.
Así, en función del volumen de facturación de un
mercado, calificaremos a las empresas como líder, retadoras y seguidoras,
o especialistas en nicho.
Líder
Es la manera como denominamos a la empresa, marca o producto que tiene,
objetivamente, una mayor cuota de mercado en su categoría. La que lidera las
ventas o los objetivos.
Si ponemos como ejemplo la situación del mercado de marcas de
equipamiento deportivo (zapatillas, camisetas, ropa para hacer deporte en
general) podríamos determinar que, en un mercado mundial y en el año 2014,
Nike fue la marca líder, por ejemplo.
La empresa líder, para mantener e incluso reforzar su posición, deberá
desarrollar unas determinadas estrategias competitivas. Las veremos en otro
artículo.
Retador
Es la manera como denominamos a la empresa, marca o producto
que está en segunda posición en cuanto a cuota de mercado, y que está en
disposición, a corto o medio plazo, de disputar la primera posición al líder,
de retarlo. Puede que, en un determinado mercado, haya más de un retador. Puede
que en otros Siguiendo el ejemplo del mercado de marcas de equipamiento
deportivo, podríamos decir que si Nike fue en 2014 la marca líder, Adidas, al
ser la segunda empresa en cuota de mercado, fue la “retadora”.
El retador tendrá un doble objetivo: por un lado tratar de acercarse al
líder para desbancarlo, y por otro, mantener alejados a los seguidores, para
que ninguno de ellos pueda discutirle la posición de retador. Para ello deberá
desarrollar también una serie de estrategias que veremos en otro artículo.
Seguidores
Son las empresas, marcas o productos que ni ocupan la primera posición
en un mercado, ni están en disposición de disputarla. Forman la gran masa de
marcas de una determinada categoría.
Siguiendo el ejemplo del mercado de marcas de equipamiento deportivo,
podríamos decir que serían, Nike y Adidas aparte, el resto de marcas:
desde Reebook a New Balance pasando por Arena, Speedo, Kappa, Converse o Under
Armour.
El objetivo de estas empresas (sin renunciar al objetivo último de
acercarse al retador) debe ser diferenciarse del resto de marcas con propuestas
de marketing (tanto de producto como de precio, distribución y comunicación)
que la singularicen para no ser eclipsada entre la gran masa de marcas.
La mejor opción para diferenciarse, sin embargo, es
especializarse en un nicho de mercado con posibilidades, en la que la empresa
pueda desarrollarse hasta llegar incluso a convertirse en líder.
Los invito a ver este video, de reflexión para nuestra vida personal y empresarial